martes, 1 de febrero de 2011

Presentación.


El edificio que nos ocupa es el llamado “Casa de Hierro” o “Casa Cabrero”, en Puerta de Hierro II, Madrid. Para empezar a analizar esta obra, antes debemos situarla en el espacio-tiempo y en el trabajo de su autor. Es decir, estudiar el lugar que ocupa en el movimiento moderno y a la vez relacionarla con el estilo particular del arquitecto. Dejando datos biográficos particulares aparte, analizaremos los acontecimientos de la vida de su autor más relevantes para entender el camino que tomaría su arquitectura.    


 Francisco de Asís Cabrero Torres-Quevedo nace en Santander un 4 de octubre de 1912. Estudia en la academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid, y posteriormente en la Escuela Superior de Arquitectura de la misma ciudad. A principios de los años 40 comienza a trabajar con arquitectos como Sotomayor o  Coderch, viajando a países como Italia, Estados Unidos, Suiza o Finlandia y conociendo y aprendiendo de maestros como Giorgio Chirico, Frank Lloyd Wright, Max Bill o Alvar Aalto. De esta manera, no recibe una formación común, sino que durante su juventud tiene oportunidad de conocer a algunos de los arquitectos y artistas más importantes de su tiempo, lo que en el futuro influirá en que sea considerado uno de los maestros de posguerra de la arquitectura española. A pesar del bloqueo tanto social, económico y político que separaba a la España franquista del resto de Europa, Cabrero consigue que el avance arquitectónico sobreviva en nuestro país, adaptándose a la oficialidad. De esta manera, consigue ganar el concurso para las Casas Sindicatos Verticales de Madrid junto a Rafael Aburto, el primer edificio del movimiento moderno durante la dictadura franquista y que a posteriori se convertiría en la obra más relevante del arquitecto cántabro.



Si algo caracteriza a la obra de Francisco Cabrero, es su continuidad a lo largo del s. XX. Su estilo enlaza de una manera muy firme la arquitectura de los años 20 y 30 con la crisis del pensamiento moderno. De esta manera, no existen grandes diferencias con la tendencia del momento, sino que refleja visiblemente las características de su tiempo, es un claro ejemplo de la arquitectura de la segunda modernidad en España.

Paralelamente, también podemos encontrar una gran continuidad dentro de su obra: Sus trabajos, marcados por una fuerte personalidad, son fácilmente identificables dentro del movimiento.




Podríamos afirmar que Cabrero es un arquitecto disciplinado, metódico, general, que no busca procedimientos muy especiales a la hora de “hacer arquitectura”, quizás siendo esa generalidad lo que hace su trabajo más personal y reconocible.





Fuentes: 
Archivo Digital de la Universidad Politécnica de Madrid
"Cuatro libros de arquitectura", Francisco Cabrero
www.universia.net
www.wikipedia.org
www.soloarquitectura.com

Contexto histórico.

Es necesario, antes de introducir el periodo en el que se incluye la obra de Cabrero, explicar que alrededor de 1927, año del Concurso de la Sociedad de las naciones, la exposición en Stuttgart y la preparación del CIAM de La Sarraz, nació el Movimiento moderno, resultado de la convergencia de las vanguardias, una línea común de trabajo entre personas de diferentes nacionalidades.
Pero el estallido de la II Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, supuso una interrupción en los procesos creativos de la época, y un volver a empezar a la hora de la reconstrucción de las ciudades en la posguerra, lo que trajo consigo tanto el esplendor como la trivialización de los ideales arquitectónicos del movimiento.
En los años 60 se produce un parón en la evolución económica, que supone el fracaso de la ciudad moderna, y comienza un nuevo debate en arquitectura. La fidelidad al Movimiento Moderno entra en una crisis internacional, la llamada crisis de la modernidad, aunque quedan arquitectos empañados en reforzar los anteriores fundamentos. Esta crisis se expresa no mediante la renovación y el establecimiento de nuevas ideas, sino más bien utilizando como contestación la negación. Aparece a raíz de esto la nueva formulación de la cuidad, respuestas utópicas ante la realidad no deseada.
Es en medio de todo este revuelo cuando España sufre la Guerra Civil, entre los años 1936 y 1939, y posteriormente la dictadura franquista, lo que supone un estancamiento en cuanto a creación artística se refiere, pues era necesario ajustarse a una cierta oficialidad impuesta por el régimen. Pero Francisco Cabrero consiguió ajustarse a estos requisitos, y seguir produciendo su obra, que va pareja a los movimientos comentados con anterioridad.

Emplazamiento.


La casa está situada en Madrid, centro y capital de España.



Antiguamente se encontraba en una urbanización a las afueras de la ciudad, pero, debido a su crecimiento, en la actualidad se considera como parte del centro de ésta.


Este núcleo residencial, Puerta de Hierro, se caracteriza por  la baja densidad de población y las numerosas zonas verdes.

URBANIZACIÓN = AGRUPACIÓN DE CÉLULAS
CÉLULA = VIVIENDA UNIFAMILIAR+ PARCELA



Se accede a la finca a través de la Avenida de Miraflores.




Escala Humana.

Como ya estudiamos en la práctica de la Escala Humana, actualmente las viviendas se construyen tomando como referencia las medidas del hombre que las habiten y de los objetos que se coloquen en su interior, estos últimos están relacionados a su vez con las dimensiones humanas.




Materiales.

Los materiales presentes en esta vivienda son:






-HORMIGÓN ARMADO. Se utiliza para los muros. También se aprovecha el muro de contención de la parcela colindante para sostener en el la estructura de acero que sustenta toda la casa.






-ENTARIMADO DE MADERA DE PINO YUGOSLAVO. Este material se ha elegido por su resistencia; el mismo Cabrero hizo que se caminara por encima de diferentes tipos de madera con tacones de aguja para saber cual era la más dura. Se utiliza en el techo y el suelo de toda la planta superior para dar mayor calidez, así como también en las mamparas de separación del salón.




-
ACERO. Toda la estructura esta hecha de este material. Cabrero considera el color propio del hierro el rojo y por eso pinta la estructura de ese color, "rojo hierro". Encuentra en él la respuesta perfecta a la cuestión del dintel.







-CHAPA DE ALUMINIO. La casa de Cabrero es una de las primeras(o la primera) que utiliza carpintería de aluminio, debido a que era algo innovador tuvo que ser importado de Alemania tardando más de un año en llegar y retrasando así las obras. También se utiliza este material para la cubierta.








"Cristal con aguas"


-VIDRIO. Lo utiliza para las ventanas. En esta época  aparece una novedad que son los "cristales sin aguas", un nuevo avance que permite ver con claridad a través de las ventanas. Gracias a esto se puede crear una sensación mucho más real de exterior-interior ampliando los ventanales.







-PLACAS DE CERÁMICA. Se emplea este material en el suelo de el garaje, los patios y el estudio para hacerlo más funcional.








   -LADRILLO BLANCO. Recubre todas las fachadas menos la norte.
Según el propio Cabrero él hubiera hecho toda la casa de hormigón y placas de cerámica para para poder limpiarlo con manguera. A pesar de esto se esforzó en experimentar con materiales diversos e innovadores. Estos materiales son característicos del movimiento moderno y suponen la ruptura con lo artesanal y el inicio de la producción en serie (simbolizada por la fábrica de ladrillo). Cabrero utiliza el contraste de materiales como recurso compositivo.

En el exterior:
Como se ve en el alzado este, el arquitecto voluntariamente hace una diferenciación entre la planta superior y la inferior. Para ello emplea el hormigón para  resolver la planta inferior y, en la superior, fábrica de ladrillo. Esta fachada se ve modulada por los perfiles de acero que sujetan la cubierta de aluminio y que están fijados a la parte exterior de la misma para dar una sensación de ingravidez. Esa secuencia marca también la apertura de los huecos en el muro. Para remarcar la pendiente de la cubierta recubre de madera toda la fachada que está por encima de la línea de las ventanas.
En el interior:
Para diferenciar los espacios cabrero utiliza diferentes materiales. En la planta superior la madera da una mayor sensación de calidez lo que contrasta con los baños que son de placas de cerámica (este material funciona mucho mejor contra la humedad y es más fácil de limpiar). En la planta inferior aparecen dos tipos diferentes de placas cerámicas para diferenciar el estudio de las dependencias de servicio. Además en el estudio deja toda la estructura a la vista (vigas, viguetas, etc.) y sin embargo en las dependencias del servicio no intentando hacerlas más acogedoras y menos "ruidosas".






 

Fuentes: OTXOTORENA, Juan Miguel; POZO, José Manuel. "Arquitecturas Contemporáneas 3: Modenidad con minúscula: la Casa Cabrero, un hallazgo autodidacta". Pamplona (España): T6 ediciones, 2002.

Soleamiento y orientación.



La casa está situada en la Avd. Miraflores nº14, Madrid y se encuentra elevada sobre la colina de Puerta de Hierro. Debido a su situación en el centro de la ciudad y a su altitud sus temperaturas son muy cambiantes a lo largo del año influyendo así en la decisión de materiales, orientación y elementos constructivos.
Cerrada al exterior mediante un muro de hormigón con el objetivo de guardar la intimidad familiar, da la espalda al norte aprovechando al máximo las horas de luz natural que entra por los amplios ventanales que dan al patio consiguiendo que el entorno vegetal sea un componente más.

Paisaje.

PAISAJE
Cabrero le da mucha importancia a las componentes paisajísticas y de relación con la naturaleza y el lugar. Por eso al proyectar la casa tiene muy en cuenta el jardín y la sensación espacial, intentando componer el paisaje a partir de diversos elementos: la piscina, los árboles, las diferentes alturas, la orientación, etc.
-Jardín
Cabrero tiene muy en cuenta la vegetación a la hora de componer. En su finca mandó plantar 40 chopos (álamos), 80 cipreses y 7 cedros.












Los álamos son árboles de hoja caduca, altos y habitualmente se utilizan para dar sombra o como cortavientos.










Los cipreses son de hoja perenne y suelen medir 30 metros de altura aproximadamente. Por estas características se emplean como muros vegetales en recintos privados plantándolos en línea para tapar la visibilidad que se pueda tener desde el exterior, aumentando así la privacidad en el interior, así como en la zona de la piscina con respecto al garaje.








Los cedros miden entre 25 y 50 metros de altura y son de hoja perenne con forma de aguja. Es por esto por lo que no sirven de cortavientos, no tapan la visibilidad y dan escasa sombra, su función se reduce a la ornamental.


Así convierte el terreno en un patio arbolado, un jardín propio o mundo privado con el que se evade del exterior. Además situando la piscina en este vergel da una sensación mayor de naturaleza salvaje, como si esta fuese un estanque o un lago natural. Este paisaje privado se orienta al sur para recibir mayor cantidad de luz como si estuviese en plena montaña.
-Sensación espacial
Cabrero juega con la perspectiva para dar la sensación de que la casa es un pedazo de naturaleza aislada de la urbana realidad que le rodea, del mundanal ruido de Madrid.
La casa se va percibiendo de abajo a arriba según se avanza paralelo al lateral donde se sitúa la rampa.
Aprovechando la inclinación del solar juega con las alturas aterrazando el terreno y creando diferentes espacios a cada altura. La pista de tenis esta rehundida respecto al resto de la parcela para hacer creer que desaparece y hacer desaparecer a la vez lo artificial que ella supone. Alrededor de esta se crea un escenario de naturaleza mucho más espontánea que la de la altura superior. En esta especie de bancal se sitúa una naturaleza más reflexionada, compuesta a partir del plano de agua, la piscina,  y algunos árboles y plantas. Elevándonos más llegamos al nivel de la vivienda que es el único lugar desde el que se ve el paisaje completo. Los diferentes escalones que hemos citado hacen que aparezca un horizonte indefinido que choca con la realidad: la finitud del solar.

Fuentes: OTXOTORENA, Juan Miguel; POZO, José Manuel. "Arquitecturas Contemporáneas 3: Modenidad con minúscula: la Casa Cabrero, un hallazgo autodidacta". Pamplona (España): T6 ediciones, 2002.

Geometría y forma.


En la casa Cabrero no se repite ningún módulo ni aparece ninguna retícula de base.
No se aprecian simetrías claras pero en la zona de noche puede señalarse una simetría parcial.
En la zona de día aparece la secuencia en los salones, son aproximadamente del mismo tamaño y con distinta distribución y muebles diferentes.
La ortogonalidad de los muros contrasta con la forma de la parcela y la cubierta inclinada.


Geometría pura. Planta en forma de L.



El brazo largo se caracteriza por la apertura y la horizontalidad. Hay una fachada acristalada que abre la vivienda al exterior a través de amplios ventanales horizontales.
El brazo corto se caracteriza por la verticalidad y opacidad debido a la fragmentación de esta zona (dormitorios). Los huecos se abren aislados siguiendo la distribución y la secuencia de los  perfiles que sostienen la cubierta.


Fuentes: OTXOTORENA, Juan Miguel; POZO, José Manuel. "Arquitecturas Contemporáneas 3: Modenidad con minúscula: la Casa Cabrero, un hallazgo autodidacta". Pamplona (España): T6 ediciones, 2002.

Espacios.

La planta superior es la planta principal de la vivienda, donde se hace la vida diaria. Está dividida en dos zonas:
    -La zona de día se encuentra en el brazo largo, que está abierto al Sur y en ella están las salas de estar (3), la cocina y el comedor (4), y el garaje (1); espacios familiares. Las divisiones de las estancias se realizan por medio de mamparas, y no existe un paso que las una, dando sensación de continuidad espacial.

    -La zona de noche está situada en el brazo corto de la casa. En él se encuentran los dormitorios de la familia. Por un lado las habitaciones individuales y dobles de los hijos (6), y por el otro la habitación principal del matrimonio, que cuenta con un pequeño salón y un cuarto de baño (5). Al final del ala encontramos un aseo común a todas las habitaciones, a parte de los que ya comparten entre ellas.









En la zona de noche encontramos una serie de estancias que siguen la repetición de un módulo y su variación dos a dos.






La planta semisótano es muy similar a la anterior:
    -En la zona de día se encuentra el estudio profesional (8) en el que se muestran ausentes los pasos, al igual que ocurría en la planta superior. Este hecho facilita la movilidad para el trabajo y crea un espacio más dinámico. Existe un acceso a esta zona desde el patio del lateral. Parte del espacio se destina a sala de fotocopias (9), y fotográfica (10). 
    También pertenece a esta zona la cocina (4), que se comunica con la de arriba mediante unas escaleras, un almacén (11), y una sala de máquinas a la que se accede desde el exterior (14).

    -La zona de noche está destinada a las dependencias domésticas y del servicio. Cuenta con un dormitorio (13), un cuarto de baño (12), y una sala de estar (3), y tiene acceso desde el otro patio.



En el exterior los espacios se dividen según sus funciones: Por una parte encontramos el acceso para vehículos (16), los tres patios que rodean la casa por el Este, Norte y Oeste (15), la piscina (17) y la pista de tenis (18); zonas de recreo.
El dinamismo espacial supone que la casa recupere la imagen de cueva pero a la vez esté separada del entorno, de forma que se fomenta la actividad familiar.






Los espacios comunes tienen una mayor amplitud y apertura que los espacios privados, cosa que podemos observar en los techos altos de los salones. Los espacios privados están compartimentados, como es el caso de los dormitorios, cerrados al resto de la casa, situados en un mismo lugar; y en los cuales la altura del techo es decreciente conforme nos acercamos a la fachada Sur.


Fuentes: OTXOTORENA, Juan Miguel; POZO, José Manuel. "Arquitecturas Contemporáneas 3: Modenidad con minúscula: la Casa Cabrero, un hallazgo autodidacta". Pamplona (España): T6 ediciones, 2002.



Recorridos.

El acceso principal a la vivienda permite la entrada tanto a pie como en coche. Desde este punto existe la posibilidad de ir directamente a la pista de tenis, bajar las escaleras para pasar al semisótano en el que se encuentra el estudio, meter el coche en el garaje o bien entrar subiendo por las escaleras hacia la planta en la que se realiza la vida diaria de la familia. 

Una vez dentro, el recorrido no es cerrado, sino que tiene múltiples conexiones: varias escaleras comunican las partes de la casa (cocinas, exterior e interior y las zonas de estar con la oficina), y un paso permite la entrada a todas las habitaciones desde un mismo lugar. Los dormitorios se comunican entre sí, dos a dos a través de un cuarto de baño; y el principal conecta con otro baño y un salón.
En la zona de día, el comedor y el salón están separados por una mampara y conectados con el exterior por dos escaleras.






En la planta semisótano el espacio es abierto para facilitar el trabajo en el ala más larga del edificio, aunque encontramos una separación entre el estudio en sí y un pequeño despacho. 
Por otra parte, en el ala pequeña está la zona en la que reside el servicio, además de una cocina y la sala de máquinas de la vivienda. 


Recorrido virtual por el estudio


Recorrido virtual por el salón


Contraposición como método de composición.

Francisco Cabrero utiliza el contraste como recurso compositivo, es decir, su obra es pura dinámica procedente de las contraposiciones de conceptos o materiales: abierto-cerrado, ligero-pesado, transparente-opaco…
A pesar de estar apoyada la estructura del edificio en el muro de contención del terreno anterior, las dos casas son totalmente independientes. En el salón, el muro ciego y pesado de hormigón (al norte) contrasta con los ventanales translúcidos y ligeros (al sur). Este mismo muro hace que la casa recupere la imagen de cueva, pero a su vez está totalmente separada del entorno. La cubierta en ángulo se contrapone a la estricta ortogonalidad del resto de la composición. El sentido ascendente que marca el hecho de que la casa esté elevada respecto al terreno se ve mitigada por la apertura hacia abajo de las cristaleras. Y un sinfín de contraposiciones que hacen de la casa Cabrero pierda su aparente sencillez.

Fuentes: OTXOTORENA, Juan Miguel; POZO, José Manuel. "Arquitecturas Contemporáneas 3: Modenidad con minúscula: la Casa Cabrero, un hallazgo autodidacta". Pamplona (España): T6 ediciones, 2002

La casa Cabrero y el templo griego.


Podemos encontrar una estrecha y clara relación entre el templo griego y la casa cabrero:
-Geometría pura. Se utilizan formas geométricas simples en ambas construcciones.

-Escala Humana. Todas las dimensiones del templo griego y la vivienda de cabrero tienen una relación con las medidas del cuerpo humano. Como ya estudiamos en la práctica de la Escala Humana, actualmente las viviendas se construyen tomando como referencia las medidas del hombre que las habiten y de los objetos que se coloquen en su interior, estos últimos están relacionados a su vez con las dimensiones humanas.

-Pódium. La planta superior de la vivienda, al igual que el templo griego, está elevada con respecto a la línea del terreno, podemos decir que está sobre un estereóbato.

-Sistema adintelado. La estructura de la vivienda y del templo se basa en el trilito (2 pies derechos + 1 dintel).


-Testeros/metopas de las vigas o gárgolas. Los testeros de las vigas que sobresalen por  debajo de la cubierta recuerdan a las metopas de las vigas de los templos griegos.

-Diálogo interior-exterior, relación con la naturaleza. Los templos griegos se construían para ser rodeados y no para ser habitados por el ser humano (solamente por los dioses). La estatua de la deidad permanecía en el interior del templo mientras que el altar se situaba en el exterior. Surgía así un diálogo entre el interior y el exterior: la construcción arquitectónica se ampliaba al edificio y su entorno. Lo mismo ocurre en la casa Cabrero, en ella se produce un  diálogo entre el exterior y el interior a través de la apertura de grandes ventanales y la colocación en el jardín de elementos utilizados por el hombre: la pista de tenis o la piscina (entre otros). Además, por lo primero que hemos dicho, el templo griego se construye apartado de la ciudad, hecho que también está presente en la obra de cabrero al intentar buscar la tranquilidad de la naturaleza.

-Importancia paisajística. La composición de la casa con el terreno en la obra de Cabrero tiene un gran elemento paisajístico. El paisaje-jardín solo se percibe en su esplendor desde el templo-vivienda.



-Impluvium/compluvium. La cubierta en pendiente al interior de la parcela, al jardín privado de la vivienda recuerda al compluvium de la domus griega. Este era un agujero en el techo a través del cual se recogía el agua de la lluvia que caía directamente en el impluvium, que era un estanque rectangular (piscina de la casa Cabrero).




Influencias.


Debido a los numerosos viajes, a la participación de este arquitecto en importantes actos, concursos, etc., y la consecuente relación con los más importantes arquitectos de la arquitectura moderna de la época, Francisco Cabrero recibió influencias de un gran número de arquitectos y países. Los viajes que marcaron claramente su trayectoria profesional fueron a Italia en 1941, a América en 1954 y, más tarde, a Centroeuropa.

-MIES. Cabrero adopta de Mies Van der Rohe la frase “Less is more”, esta supuesta sencillez está presente en la casa cabrero donde se irá complicando hasta ocultarla. De este también adquiere un importante conocimiento de la arquitectura del acero que se complementa con la obra de Max Bill. También les relaciona el recurso a la estructura porticada adintelada y a la vivienda levantada sobre una plataforma. Cabrero usa la contraposición de conceptos: abierto y cerrado, ligero-pesado, transparente-opaco…, como método compositivo, características que también están ligadas con la obra del maestro alemán. De aquí surge el dialogo entre interior y exterior conseguido por el muro de cristal, fachada abierta al plano de agua y al jardín, y los patios interiores; además también nace de aquí el contraste entre  unos y otros materiales y la oposición entre su reflejo de modernidad y su aparejo. Cabrero trata de unir lo funcional y lo clásico reinterpretando formas de Mies a la luz de la obra de Max Bill, fundiéndose así con el neoplasticismo. En su edilicia se percibe una especie de enraizamiento clásico y formalismo constructivista que lo pone en relación con algunas de las obras más características de Mies, participando de su elegancia patricia, de las que se acabará separando por la inclinación de la cubierta y la vuelta a la imagen de la casa como refugio al apoyarla sobre el muro de hormigón.







-MAX BILL. Entra en contacto con la obra del suizo en los años cincuenta. De ella toma ideas muy modernas acerca de la prefabricación. Quizás también le deba a él la idea de la cubierta inclinada. Intentó plasmar en su casa la misma “integración formal ejemplar” que el mismo captó en la casa del propio Bill.

 

-ALVAR AALTO Y NEUTRA.  En la obra de los tres arquitectos está presente el  uso de materiales tradicionales: madera, ladrillos, vidrio…

-WRIGHT. Tomó de él la idea de la casa como caja abierta por la que fluye el espacio como se puede ver en la zona de día de la planta principal.

-CASE STUDY HOUSES. Estos fueron experimentos arquitectónicos financiados por una revista norteamericana que convocó a los mejores arquitectos de la época (Saarinen y Neutra, entre otros) para diseñar casas eficientes de fácil construcción después del boom edilicio de posguerra. De algunas cabrero adopta la planta en “L”, la fachada abierta al plano de agua, los materiales, la estructura de acero y el detalle de los testeros de las vigas sobresaliendo por debajo de la cubierta. Difieren en el hecho de que la Case Study quiere ser vista y la Cabrero quiere ser privada.





-ORTIZ-ECHAGÜE (Comedores Seat). Esta obra fue terminada pocos años antes que la casa Cabrero. En ambas de pueden apreciar, además de semejanzas volumétricas y espaciales, los mismos materiales e iguales planteamientos de diseño (una tejavana en un jardín). A pesar de ser los Comedores los primeros en utilizar e aluminio en la estructura y la cubierta (aprovechándola de aviones), la casa Cabrero fue la primera construcción en la que aparece la carpintería de perfiles de aluminio, pues en la época en que se construyeron los primeros la carpintería de aluminio aún no existía en España y es por eso por lo que Cabrero tuvo que importarla. Se emplean nuevos materiales en las dos arquitecturas, pero estas siguen siendo primitivas y reconocibles espacialmente. Cabrero se verá influido por Ortiz-Echagüe en la cubierta inclinada, la aparición de la diagonal y el plano oblicuo. Si los Comedores parecen más un resultado de la intuición, la obra de cabrero lo es de una clara reflexión.


-LIBERA. De su arquitectura admira la presencia de las premisas del clasicismo histórico y las formas sencillas de su racionalismo.
-CHIRICO. Le impresiona su surrealismo y su tratamiento del color (quizás es esto lo que más le marca).

-De los ARQUITECTOS ESCANDINAVOS recoje la planta en L, que es la que ellos consideran como planta ideal para la vivienda unifamiliar.


Influencia en la escala

Durante los años de desarrollo del Movimiento Moderno, asociaciones y escuelas como la Wagnerschule hacen que la arquitectura salga del mero concepto edificatorio “Beaux-Arts” y movimientos como el Deutsche Werkbund, mediante arquitectos de la talla de Hermann Muthesius, consiguen que traspase definitivamente otras fronteras, llegando al diseño industrial y urbano.  También cabe citar que escuelas de arquitectura como la Bauhaus le dan una gran importancia a la pequeña escala, tanta que es la forma que tienen de enseñar la arquitectura.

De esta manera, maestros como Le Corbusier, Mies van der Rohe o Alvar Aalto no se limitan a la creación de edificios, sino que llegan a proyectar ciudades enteras, urbanizaciones, mobiliario o pequeños elementos de decoración. Francisco Cabrero no es menos, y se ocupa de diseñar tanto los espacios exteriores de la casa, desde jardines hasta la pista de tenis, lugares de tránsito en torno a la vivienda, mobiliario interior o componentes de decoración.
Obra de Cabrero




Obra de Mies van der Rohe
Obra de Le Corbusier