Es necesario, antes de introducir el periodo en el que se incluye la obra de Cabrero, explicar que alrededor de 1927, año del Concurso de la Sociedad de las naciones, la exposición en Stuttgart y la preparación del CIAM de La Sarraz, nació el Movimiento moderno, resultado de la convergencia de las vanguardias, una línea común de trabajo entre personas de diferentes nacionalidades.
Pero el estallido de la II Guerra Mundial, entre 1939 y 1945, supuso una interrupción en los procesos creativos de la época, y un volver a empezar a la hora de la reconstrucción de las ciudades en la posguerra, lo que trajo consigo tanto el esplendor como la trivialización de los ideales arquitectónicos del movimiento.
En los años 60 se produce un parón en la evolución económica, que supone el fracaso de la ciudad moderna, y comienza un nuevo debate en arquitectura. La fidelidad al Movimiento Moderno entra en una crisis internacional, la llamada crisis de la modernidad, aunque quedan arquitectos empañados en reforzar los anteriores fundamentos. Esta crisis se expresa no mediante la renovación y el establecimiento de nuevas ideas, sino más bien utilizando como contestación la negación. Aparece a raíz de esto la nueva formulación de la cuidad, respuestas utópicas ante la realidad no deseada.
Es en medio de todo este revuelo cuando España sufre la Guerra Civil, entre los años 1936 y 1939, y posteriormente la dictadura franquista, lo que supone un estancamiento en cuanto a creación artística se refiere, pues era necesario ajustarse a una cierta oficialidad impuesta por el régimen. Pero Francisco Cabrero consiguió ajustarse a estos requisitos, y seguir produciendo su obra, que va pareja a los movimientos comentados con anterioridad.
Vale, lo primero cambiar la letra, que no me di cuenta y es muy pequeña. ¿Sugerencias para cambiar cosas?
ResponderEliminarVeo un poco forzada la frase final que va referida a la casa mientras el resto de la entrada habla un poco mas general.
ResponderEliminarYo creo que estaría mejor ponerla en otro apartado como la geometría o los materiales de la casa que los nombra.
Yo pienso que el comentario del final esta bien pero antes de eso puedes ablar mas de cuales son los requisitos a los que se ajusto la arquitectura y los especificos de la casa.O simplemente relacionarla más o tenerla mas presente en el texto.Elena.
ResponderEliminarSi, habrá que buscarle un hueco a esa frase. Es interesante, ya que habla de otra vision, distinta a la nuestra, sobre el autor.
ResponderEliminarEsto del contexto yo lo colocaría dentro de la Introducción, aunque sea en otro apartado, pero dentro. Ya que sigue siendo una introduccion historica de las circunstancias en las que nace la obra de Cabrero. Opinad
Por mí bien, buscamos una manera de meterlo todo en la misma entrada e igual queda mejor y se ve con más sentido.
ResponderEliminarLa cita de abajo está ahí por error, se me debió colar al pegar de word, me pareció interesante cuando la encontré y quería guardarla.
El planteamiento inicial es correcto. Podéis relacionar contexto histórico general con la trayectoria vital del autor y el lugar que ocupa la casa dentro de ésta.
ResponderEliminarLa estructura general del trabajo es correcta, pero no olvidéis la importancia de lo gráfico en todas sus formas en el análisis y la elaboración propia en el resultado final.
En otro orden de cosas, cuidad la ortografía.